viernes, 31 de octubre de 2025
        
     
    
    
  
  
    
   
   
    
	
				
		
	
 
	
		Actualidad
		
		
			SOCIAL
			La ONCE en una reunión de invidentes marroquíes
			
			 | 
			
15/04/2011
		 
		 En colaboración con el Instituto Cervantes de Tetuán y la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), la Oficina local de  la Organización alauí para la protección de los ciegos en Marruecos (Oapam), organizó recientemente en Tetuán la quinta reunión de los invidentes, celebrada bajo el lema ‘Mejorar el índice de escolarización para los discapacitados visuales'.
		En colaboración con el Instituto Cervantes de Tetuán y la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), la Oficina local de  la Organización alauí para la protección de los ciegos en Marruecos (Oapam), organizó recientemente en Tetuán la quinta reunión de los invidentes, celebrada bajo el lema ‘Mejorar el índice de escolarización para los discapacitados visuales'.
El acto de la inauguración fue presenciado por el director del Instituto Cervantes, Luis Moratinos así como el director de relaciones internacionales de la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE), Rafael Gonzalez. Éste último aseguró que ‘llegó la hora de cuidar de nuestros amigos y vecinos que requieren nuestra colaboración".
Un acto que coincidió con la inauguración de la nueva residencia para los alumnos del Instituto Oapam de la misma ciudad, así como la inauguración de la exposición de obras de las artistas Mahassine Lahrach y Nisrine Chaoudri, cuyos ingresos se destinará a la cuenta de la Asociación de ciegos de Tetuán ‘Taha Houcine".
La  residencia ‘Taha Housin’ responde a la necesidad que había de crear un espacio donde los alumnos del Instituto Oapam sección Tetuán, pudieran disponer, además de dormitorios con sus duchas y aseos, de zonas comunes y de recreo, separados del área de estudio y administración.
La ONCE había firmado en el año 2006 con el Instituto Cervantes un convenio para difundir  la lengua española en diferentes países del mundo incluyendo Marruecos. En este sentido el Aula Cervantes de la nueva residencia abarca tres espacios diferentes pero complementarios (el convencional, el multisensorial y el virtual) que responde a un proyecto de los profesores que se traduce en un método de integración que se apoya en los sentidos y en la experimentación para el aprendizaje de la lengua, creando al mismo tiempo un espacio de trabajo y recreo.
	 
	
	
		 
		 
	 
	
	
	
	
	
	
		
		
	
			
	
	
 
 
     
  
  
	
	
  
 
 
