Texto y foto: Mohammed Akhrif- Tetuán.
El Centro Marroquí de Estudios e Investigaciones Estratégicas en los Medios de Comunicación organizó el martes 30 en la Casa Abdeljalek Torres en Tetuán, una mesa redonda sobre ‘El periodismo entre la historiografía y la documentación’.
La mesa fue moderada por el vicepresidente de la Escuela Superior Rey Fahd de Traducción y coordinador pedagógico del máster Traducción-Periodismo-Comunicación, Tayeb Boutbouqalt (segundo, derecha).
El abogado y periodista, Mohamed El Habib El Kharraz (segundo, izquierda), quien intervino en una conferencia titulada: ‘La parte jurídica en la prensa nacional marroquí durante el Protectorado’, destacó que “Marruecos no conoció una ley que regularizaba el periodismo antes del Protectorado, y que los franceses anticiparon a los españoles en promulgar la primera ley del 24 abril de 1914 que se aplicó al principio sobre los periódicos franceses en la ausencia de los periódicos en árabes y francés escritos por marroquíes.”
En lo relativo a la zona del Protectorado español, prosiguió El Kharraz “España promulgó el primer decreto para la prensa el 22 de julio de 1927, que se publicó en el número 17 del Boletín Oficial después de un mes y dieciocho días de su promulgación, en la ausencia de una prensa árabe, salvo los dos periódicos locales; ‘Al Islah’ y ‘Al Itihad’”.
“Entre las importantes legislaciones que recogió dicho decreto, las relativas a la indemnizaciones y recompensaciones en los casos de la publicación de mentiras, insultos y demás agravios hacia una persona concreta, además de la publicación de una declaración de verdad en la misma página donde se habían publicado dichos agravios”, apostilló El Kharraz.
El profesor universitario, Abdelkader El Kharraz (primero, derecha) abordó el tema de ‘El rol de cultura nacional en la aparición de la prensa en la era del Protectorado’, subrayó que “muchos factores incidieron en la aparición de la prensa en el periodo del Protectorado, entre ellos la aparición de la imprenta en todas sus vertientes; la antigua y la moderna, de modo que apareció la primera imprenta moderna que trajeron los españoles con ellos en el año 1860 coincidiendo con la Guerra de Tetuán”.
La misma fecha, conoció la creación de ‘El Eco de Tetuán’ que se transformó más tarde en ‘El Noticiero de Tetuán’, por el escritor español, Pedro Antonio de Alarcón, considerado como el primer periódico en lengua castellana de lo que fue posteriormente el Protectorado de Marruecos, concluyó el mismo.
POLÍTICA
Mohamed Bachir Abdellaoui, nuevo alcalde de Tánger
TRANSPORTE
Llega a Tánger el segundo TGV de Marruecos
TURISMO
La Mamounia, mejor hotel del mundo
POLÍTICA
El ministro español del Interior elogia la cooperación de Marruecos
POLÍTICA
Visita oficial de Hollande a Tánger
TERRORISMO
Marruecos detiene dos nuevos personas vinculadas a la célula yihadista desarticulada la semana pasada
MARÍTIMAS
Huelva acogera un Encuentro Hispano Marroquí de los Sectores Productivos
METEOROLOGÍA
Dos soles en el cielo de Tánger
POLÍTICA
Viajan a Rabat los ministros españoles del Interior y defensa